En el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial recordamos a quienes perdieron la vida en 1960 en la localidad de Sharpeville (Sudáfrica) tras movilizarse en contra el discriminatorio y denigrante sistema del Apartheid en el país.
El 21 de marzo de 1960, la policía sudafricana abrió fuego contra una multitud de manifestantes negros, quienes eran parte de una campaña política organizada por el Congreso Panafricano contra la ley de pases. Este terrible evento es conocido comúnmente como la Masacre de Sharpeville y se estima que al menos 69 personas murieron ese día a manos de agentes del Estado.
La masacre de Sharpeville fue el punto decisivo en la historia de la resistencia política al Apartheid en Sudáfrica. Desde 1994, el 21 de marzo es el Día de los Derechos Humanos en Sudáfrica. Asimismo, es el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, en recuerdo de la masacre.
Hoy en día, movimientos extremistas y racistas se basan en ideologías que pretenden promover programas populistas con rasgos nacionalistas para imponer su idea de superioridad racial. Estas prácticas solo alimentan el racismo, la xenofobia y discursos de odio contra personas migrantes y refugiadas.
En su reciente resolución sobre la eliminación del racismo, la Asamblea General de la ONU reitera que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, como también tienen la capacidad de contribuir de manera constructiva al desarrollo y bienestar de la sociedad y que todas las doctrinas de superioridad racial son científicamente falsas, moralmente condenables, socialmente injustas y peligrosas.