El 5 de octubre de 1988 la ciudadanía decidió por la vía democrática, a través de un Plebiscito, votar en contra de la continuidad de la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. A esa fecha habían transcurrido 15 años del régimen dictatorial.
Los años previos al Plebiscito hubo intensas movilizaciones para protestar contra la dictadura y la violación sistemática a los derechos humanos. La represión se agudizó, estudiantes universitarios y secundarios, pobladores y trabajadores se manifestaron en distintas instancias contra la violencia que había en el país. La censura a la prensa se acentuó cada vez más, la información sobre las violaciones a los derechos humanos comenzaba a marcar presencia en medios y agencias internacionales que sí podían reportar lo que pasaba en Chile con mayor libertad. En ese contexto se va generando una articulación de actores políticos y sociales que conforman un bloque opositor que va generando las condiciones para enfrentar un Plebiscito.
Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión chilena emitió una franja con las campañas del oficialismo y la oposición, que hasta el día de hoy ha sido fuente de realizaciones audiovisuales que dan cuenta sobre cómo se gestaron estas campañas.
Más de 7 millones de personas votaron en el Plebiscito de 1988. Un 55.99% de los chilenos optó por el «NO» a Pinochet y un 44,01% por el «SÍ». Recordemos que el voto llamaba a votar por la opción SI o la opción NO al candidato único que era Pinochet, es decir, el voto decidía la continuidad del régimen o la posibilidad de llamar a elecciones parlamentarias y presidenciales al año siguiente.
Tras el Plebiscito de 1988 hay numerosas historias anónimas de ciudadanos que ese día cumplieron distintos roles para garantizar que el proceso y sus resultados fueran respetados. Apoderados de mesa y enlaces de los locales de votación, fueron claves para defender los votos del NO y para llevar un conteo paralelo que permitiera resguardar el proceso. En este espacio recordamos con algunas imágenes los manuales que usaron los apoderados del NO y una plantilla de votos de un local de votación.