Hoy recordamos a las esposas y esposos, madres y padres, hijas e hijos, familiares y amigos miembros de la Coordinadora de Agrupaciones de Familiares de Víctimas de la Represión, quienes el 13 de marzo de 1983 realizaron la primera manifestación pública para denunciar las vejaciones y violaciones a los derechos humanos que estaban ocurriendo al interior de “Villa Grimaldi”, un centro de detención y tortura situado al oriente de Santiago.
“Villa Grimaldi” fue construida a principios del siglo XX, destinada a la administración del fundo familiar de José Arrieta en la actual comuna de Peñalolén. A finales de 73’, agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) hicieron ocupación del recinto, donde posteriormente comenzó a operar el “Cuartel Terranova”, el principal centro secreto de secuestro, tortura y exterminio de la DINA, que se instaló de forma oficial a partir del año 74’ a cargo de la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM), que se encargaba de ejercer represión en Santiago. Este centro secreto de tortura contaba con una ubicación favorable y estratégica para la DINA y el BIM, situada en una zona agrícola a las afueras de la ciudad y cercana al Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército.
A partir del año 1978, el “Cuartel Terranova” comenzó a ser desmantelado y finalmente, abandonado. En 1987, el último director de la Central Nacional de Informaciones (CNI), vende la propiedad a una constructora para el levantamiento de un conjunto habitacional, quienes iniciaron los trabajos de demolición hasta que vecinos pertenecientes al sector de Peñalolén, ex detenidos, familiares, amigos de las víctimas y ejecutados y la posterior creación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Peñalolén y La Reina, lograron generar una campaña pública para la recuperación del ex centro de tortura.
Hoy, es un sitio que honra la memoria de las víctimas. En su interior, se encuentran obras memoriales y elementos recordatorios en un entorno natural, con el propósito de levantar un espacio de reflexión y respeto en torno a los Derechos Humanos.
Foto arpillera: Archivo Museo de la Memoria — fondo: Oudgeest Marijke