La música se cantaba y escuchaba con frecuencia en los recintos de detención política y tortura en Chile durante la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Memorias sobre estas experiencias se hallan reunidas en el proyecto testimonial Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), ideado por la investigadora chilena Katia Chornik y desarrollado inicialmente en colaboración con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y agrupaciones de ex presos políticos.
En este conversatorio, se discutirá los roles de la música como recurso educativo para abordar temas de memoria y derechos humanos, así como el uso de la tecnología internet como herramienta de difusión, intercambio e investigación. Se estrenará una reconstrucción de la «Cueca del Filistoque», escrita en el Campo de Prisioneros Chacabuco en 1974 y también, se inaugurará el segundo sitio web de Cantos Cautivos, donde se darán a conocer los avances del proyecto desde su lanzamiento en 2015.
Participan:
Enrique Azúa, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Edgardo Carabantes, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena.
Juan Álvarez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile.
Hernán Theiler, ingeniero investigador de los laboratorios de IBM y desarrollador del nuevo sitio web de Cantos Cautivos.
Héctor Muñoz, investigador de Cantos Cautivos y académico de la Universidad Católica de Temuco.
Katia Chornik, directora y editora de Cantos Cautivos, e investigadora de la Universidad de Manchester y del Gobierno de la provincia de Surrey.
Moderadora:
Alicia Salomone, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
Esta actividad forma parte del proyecto Cantos Cautivos. Experiencias musicales en contextos de prisión política y tortura, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de los Fondos de Cultura.
Apoya:
Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.