El plan cóndor (o también llamada “Operación Cóndor”) es una alianza nacida en los años 70 entre fuerzas militares y policiales de varios países sudamericanos, con el beneplácito de Estados Unidos y su Secretario de Estado Henry Kissinger.
Estuvieron implicados en este plan Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia y, hacia el final, también Perú. Una verdadera organización político-militar internacional creada con el propósito de eliminar opositores y disidentes más allá de las fronteras de cada estado.
El Juicio de Roma
El 12 de febrero de 2015 comienza en Roma el proceso judicial Cóndor, 43 víctimas latinoamericanas, de las cuales 23 de origen italiano, asesinadas y desaparecidas en Sudamerica durante los años de las dictaduras. Imputados 36 militares y civiles de 4 países: Uruguay, Bolivia, Perú y Chile. La sentencia llega dos años más tarde. 8 de ellos son condenados a cadena perpetua, 18 son absueltos por prescripción del delito, uno es declarado inocente y 6 mueren durante el proceso. Todas las partes han impugnado la sentencia y actualmente está en curso el proceso de apelación. Este es el primer juicio en Europa que ha dictado condenas por delitos cometidos en el ámbito de la Operación Cóndor
Todo se inicia con la investigación del juez español Baltazar Garzón, que en 1998 emitió una orden de arresto internacional en contra del ex-dictador Chileno Augusto Pinochet, por crímenes contra la humanidad.
El arresto provoca en Italia una interpelación parlamentaria sobre Pinochet, acusado de haber asesinado algunos ciudadanos italo-chilenos durante su mandato. Un año después la denuncia de algunas madres y parientes de desaparecidos uruguayos y argentinos genera la apertura de una nueva investigación ligada a los homicidios de italianos ocurridos en el ámbito del Plan Cóndor.
Es Giancarlo Capaldo, juez italiano que conduce ambas investigaciones, quien el año 2006 las unifica en un solo proceso y emite mas de 140 ordenes de captura contra militares sudamericanos. Solo en 2013 se llegará a las audiencias preliminares
El Film Documental
Tomando como punto de partida el proceso judicial, el film relata las historias personales de algunas de las víctimas. Como telón de fondo se presenta el trágico periodo en el que ocurren los hechos, recorrido y releído a la luz de los relatos privados y de un análisis histórico atento. Por esta razón, los testimonios de los protagonistas en el tribunal y durante las entrevistas se alternan con imágenes históricas provenientes de archivos italianos, argentinos y uruguayos, y de archivos privados de los sobrevivientes.
Los familiares y amigos de las víctimas recorren aquellas historias aún hoy dolorosas, regalándonos testimonios íntimos y intensos que hacen reflexionar sobre la memoria y la imperiosa necesidad, privada y publica, de su salvaguardia.
Una producción de LAND comunicazioni
En asociación con Archivio Audiovisivo del Movimento Operaio
Con la contribución de Regione Lazio
con el patrocinio de Amnesty International
Un documental de Emanuela Tomassetti
Producido por Luca Criscenti
Cámara Paolo Palermo
Montaje Massimiliano Cecchini
Voz Valentina Carnelutti
Organización Valeria Adilardi
Colaborador de montaje Emanuele Redondi
Segunda cámara Milena Fiore
CON
ARCHIVOS
Archivio Audiovisivo Movimento Operaio e Democratico
Archivo Difilm – Argentina
Telemundo Teledoce Uruguay
Izquierda Diario
Ir Frente Amplio