En el marco del lanzamiento del Archivo Guillermo Núñez, el artista hará en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos una nueva versión de su acción de arte Alquimia, la cual se inició en 1993 en Chile y en distintas partes de Latinoamérica y España. Esta se compone de diversas series de serigrafías de gran formato en blanco y negro que son colgadas en espacios cerrados y pegadas en los muros de las ciudades, expuestas a los cambios del clima y a los impulsos, rechazos o aprobaciones de los transeúntes. Al dejar su trabajo en la calle, el artista le resta el valor de mercancía a la obra de arte. De este modo, el diálogo con el transeúnte completa la exposición.
En esta oportunidad Guillermo Núñez colgará una serie de sus serigrafías en la explanada del Museo para que los propios visitantes puedan intervenirlas durante la inauguración. Posteriormente, las obras quedarán a la intemperie durante una semana
El Archivo Guillermo Núñez, se inicia el 2016 cuando las Historiadoras del Arte Isidora Neira Ocampo y Natalia Castillo Bravo, iniciaron una campaña de financiamiento comunitario para digitalizar las obras del artista y Premio Nacional de Artes 2017 Guillermo Núñez., la cual convocó a más de 300 personas de todas partes del mundo, que decidieron convertirse en “cómplices” de dicho proyecto.
En mayo de 2016 comenzó la labor de catalogación y digitalización de todos los documentos presentes en el archivo personal del artista -desde 1930 hasta la actualidad- y, de forma paralela, se trabajó en el diseño y programación de la plataforma digital que soportaría este Archivo, labor que estuvo a cargo de Trinidad Quito y Andrés Becker. Dicha plataforma, de libre acceso y descarga, deja a disposición del público en general todos los documentos para contribuir así a la investigación y conocimiento de las artes en Chile.
Guillermo Núñez Henríquez, artista visual Premio Nacional de Arte en 2007, nació en Santiago, Chile en enero de 1930.
En 1949 ingresó a la Escuela de Teatro en la Universidad de Chile y luego a la Escuela de Bellas Artes de la misma casa de estudios donde fue alumno de Gregorio de la Fuente. En 1952 obtuvo el título de Profesor de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En 1953 viajó a París, Francia. Estudió en la Academia Grand Chaumiére y en la Biblioteca del Arsenal y de la Opera. En esta ciudad conoció personalmente a Roberto Matta, y se impresionó con la obra de Rembrandt y Delacroix. En 1959 estudió Grabado en UMPRUM, Alta Escuela de Artes Aplicadas de Praga, Checoslovaquia y en 1959 fue becado por el Ministerio de Cultura de Checoslovaquia.
Perteneció al Grupo de Estudiantes Plásticos de 1949, quienes pusieron en jaque el sistema académico tradicional de la Universidad de Chile.
Artista complejo y multifacético, se ha dedicado a distintos ámbitos de creación, buscando puntos de encuentro y de integración de las disciplinas y desarrollando estrategias de expresión. Aunque tuvo una educación formal de arte en la universidad, se considera autodidacta en la pintura.
En 1965 participó en el Calendario Los Signos del Zodiaco de la Editorial Lord Cochrane en Santiago.
En la década de los cincuenta Núñez viajó por Europa, donde conoció a grandes artistas, poetas y directores de cine, lo cual le provocó su alejamiento de Chile y un proceso de búsqueda de su paisaje interior. Se instaló en Nueva York y regresó a Chile en 1968. Dibujó portadas para la revista Ercilla y durante la campaña electoral de 1970, se dedicó a repartir dibujos de artistas en los alrededores de La Moneda.
En 1971, fue nombrado Director del Museo de Arte Contemporáneo de Santiago y creó el Premio Artista del Pueblo. Durante 1975 fue detenido por las fuerzas de seguridad tras la clausura de una exposición suya que resultó altamente polémica. El artista fue expulsado del país y debió partir al exilio a Francia, país en donde residió durante 12 años. En 1987 se autorizó su regreso a Chile.
Guillermo Núñez representó a Chile en el Congreso del Instituto Internacional de Teatro en la Haya, ha participado en el Teatro Experimental y ha ejercido la docencia de Teatro en la Universidad de Chile.También representó a Chile en el Congreso del Instituto Internacional de Teatro de Viena.
Premios y distinciones
1965 Primer Premio, Pintura, Salón Esso de Artistas Jóvenes, Pan American Union, Washington, Estados Unidos.
1994 Mejor exposición en Artes Visuales, Círculo de Críticos de Arte (compartido con la escultora argentina, Nora Correa), Santiago, Chile.
2003 Premio Altazor, mención Grabado y Dibujo, Santiago, Chile.
2005 Premio Altazor, mención Grabado y Dibujo, Santiago, Chile.
2006 Premio Altazor, mención Grabado y Dibujo, Santiago, Chile.
2007 Premio Nacional de Arte otorgado por el Gobierno de Chile.