“Des Tierra” reúne unas 40 obras de ambos Premios Nacionales donde se revisan obras de Balmes y Barrios que denotan una fuerte influencia política desde los años sesenta en adelante, marcadas fuertemente por la dictadura y el exilio, en caso de Balmes el doble exilio.
Las obras seleccionadas en esta investigación curatorial, destacan algunos aspectos relevantes de la producción artística de estos dos destacados artistas, desde la vocación social y política, descartando la mirada estrictamente formal de la obra basada sólo en la mancha y el tratamiento pictórico desde la estética.
El montaje que contempla un diálogo entre ambos artistas, los cuales ocuparán varios espacios del museo como la galería de la memoria, la recepción del museo y la sala de exposiciones temporales del tercer piso; reúne pintura al óleo sobre tela, junto a otras en técnica mixta, además de objetos y fotografías personales.
José Balmes, nace en 1927 en la localidad de Montesquiu en Cataluña, en donde vive su infancia hasta estallar la Guerra Civil Española en 1936. En 1939 y tras la victoria franquista, Balmes en conjunto con su familia, se ve obligado a abandonar España por la militancia de su padre, Damià Balmes, alcalde de la localidad por Esquerra Republicana de Catalunya, el partido socialdemócrata hegemónico en la política catalana de los años 1930.
Viaja a Chile en el Winnipeg, tras la ayuda del gobierno de este país a los republicanos españoles. En Chile desarrolla sus estudios secundarios en el Liceo Barros Borgoño y sus estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile desde el año 1943. Obtiene la nacionalidad chilena en 1947.
En la Universidad tiene como maestro al artista Pablo Burchard y Camilo Mori, y se relaciona entre otros con la también artista y posteriormente Premio Nacional de Artes, Gracia Barrios con quien contraería matrimonio el año 1952. Continuaría estando ligado a la Universidad de Chile como académico (1950-1973) y Decano de la Facultad de Artes (1972-1973).
Gran parte de su carrera ha estado ligada a la vida política, apoyando activamente el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende y teniendo que partir al exilio a Francia tras el Golpe de Estado, desde donde continuaría desarrollando su carrera artística siendo profesor en la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne.
En 1986 Balmes vuelve a Chile tras lo cual, recibiría múltiples distinciones como el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile en 1999, el Premio Altazor el 2002, entre otros.
Es hija del escritor Eduardo Barrios, quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1946, y de la concertista de piano Carmen Rivadeneira. Barrios se mostró interesada por el arte desde una temprana edad, por lo que asistió a clases con el pintor Carlos Isamitt. Aún cursando la enseñanza secundaria, acudió a clases vespertinas a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Una vez finalizados sus estudios secundarios, ingresó como alumna regular a la Universidad de Chile, donde estudió entre 1944 y 1949.
Inició su carrera docente el año 1953, en la Universidad de Chile, como ayudante en el taller de dibujo de Carlos Pedraza. Durante los años 1960 perteneció al Grupo Signo, que rompió con el posimpresionismo y propugnó un abandono de la «pintura de caballete». Entre los demás miembros del grupo se encontraban Alberto Pérez, José Balmes y Eduardo Martínez Bonati. En 1962 el grupo realizó exposiciones en España y Francia.
Tras el golpe de Estado de 1973, la artista viajó a Francia junto a su marido e hija como exiliados. Estuvieron aproximadamente diez años fuera de Chile.
El año 2011 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile. Según palabras del jurado que la premió, «la obra de la galardonada se distingue por su incesante búsqueda de la condición humana y, sobre todo, por la relación del ser humano con sus contextos existenciales e históricos».