Gente de madera, de Iván Zambrano
Mi referente es el chemamull o gente de madera, objeto propio de la cultura mapuche, en el que se han realizado a través de la talla representaciones antropomorfas que eran utilizadas en las ceremonias o ritos mortuorios dispuestos junto al difunto. De esta forma, se garantizaba que el espíritu -luego de vagar un tiempo entre los vivos- realizará su viaje hacia la otra vida, incorporándose a los espíritus de los antepasados que velan por sus parientes vivos; operando como una suerte de guardián que contiene el alma del difunto. Mi obra busca vincularse con la cosmovisión mapuche y a su vez con las diferentes culturas originarias, con respecto a su misticismo y la mirada que poseen de sí mismas. Propongo un cruce entre el Chemamull y la escultura occidental, integrando tanto sus concepciones o paradigmas como sus aspectos formales, con el objetivo de realizar un híbrido que contenga características de ambos, pero en el que no sea posible determinar la prevalencia de uno de ellos.
Gente de madera integró la primera exposición del proyecto Diálogos del Reconocimiento.
Magister en artes, Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Artes mención Pintura en la misma casa de estudios y Pedagogía en Arte en ULS.
Ha realizado numerosas exposiciones en Chile y el extranjero, de las cuales destacan: Once upon a time, 91mq, Berlín, Alemania (2010) y Postdata, 101 Gallery, Ottawa, Canada (2010). Ha recibido el apoyo de fondos concursables privados (UC 2006, 2005, 2004, 1993) y del Estado (FONDART 1999, 1997 y 1995) para el desarrollo de su obra.
Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde imparte las cátedras de Pintura y producción de obra.