Este proyecto artístico de Janet Toro, con curaduría de Ricardo Loebell; considera el desarrollo de 5 performances / instalaciones en los espacios exteriores del museo y en el mirador del tercer piso, entre el 8 de octubre y 12 de noviembre 2015; junto a un coloquio el día 13 de noviembre a las 19:30 horas en el auditorio con los historiadores de arte Soledad Novoa Donoso, Carlos Ossa, el Dr. Ricardo Loebell y la artista Janet Toro.
Este trabajo profundiza en los derechos humanos a partir del mundo actual y los efectos del poder sobre diversos aspectos de la vida, por lo que algunas de las acciones abordarán la realidad de los pueblos indígenas, la inmigración, el espacio que habitamos, el tema del crédito, la deuda, el rito funerario y las heridas.
Siguiendo la línea estética de trabajo, la artista busca por medio de acciones minimalistas, controvertidas y significativas; apelar a la intuición de los espectadores ofreciéndoles un espacio de reflexión, al sugerirle imágenes inusuales.
Jueves 8 octubre Performance a las 17 horas.
Lugar: Explanada, límite del museo con calle Matucana y Catedral.
En esta performance se ahondará en la temática de la inmigración. Aquí se invitarán a inmigrantes, quienes realizarán una acción en torno a la pregunta de la identidad en medio de una sociedad distinta, también en relación al ver y ser visto.
jueves 15 de octubre a las 18 horas.
Lugar: Explanada, cerca de la reja, calle Catedral.
Esta performance es una indagación acerca de la ausencia de la palabra y su impacto en el cuerpo, en la vida social y en el espacio que cohabitamos. Serán invitados indígenas que pertenezcan al pueblo Mapuche.
Jueves 22 de octubre desde las 15 horas.
Lugar: Mirador tercer piso
En este caso, se trata de un acto cuestionador sobre la actitud frente a la cicatrización de las heridas abiertas. Es una mirada inclusiva, que no se detiene solo en las víctimas, sino que se proyecta en los sobrevivientes. En una traslación de este rito popular chileno hacia lo contemporáneo, se abre un espacio de introspección, que en un plano emocional, devela a aquello aún trunco, que clama por manifestarse.
Jueves 29 de octubre desde las 11 a las 18 horas.
Lugar: Explanada, tendiente hacia calle Catedral.
Son espacios cerrados o claustrofóbicos, que inspirado en la Miroteca, las piezas de empleadas domésticas (Nanas), las construcciones arquitectónicas nuevas y los calabozos, se realizará un escenario distópico, aludiendo a diferentes espacios donde esta condición tiene lugar.
Jueves 12 de noviembre a las 19 horas.
Lugar: Explanada.
Esta performance se basa en la tarjeta de crédito y su efecto en la existencia.
Nació en Osorno al sur de Chile. Al poco tiempo su familia emigró a Santiago.
Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Vive y trabaja en Colonia, Alemania.
Ella fue integrante del grupo APJ (Agrupación de Plásticos Jóvenes). El grupo se desenvolvió en un amplio espectro del arte, que abarcaba desde la gráfica, pasando por la instalación hasta el Street Art. Debido a la contingencia política de los trabajos, fueron; sobretodo las acciones en la calle las más arriesgadas.
Después ella fue integrante del grupo Plástica Social , donde ella llevó su trabajo como performista a su punto.
Su trabajo visual abarca diversas áreas: performances, instalaciones y objetos. Los que se basan en una profunda intuición, en su experiencia personal y una elaboración teórica previa. Ellos funcionan; al mismo, tiempo en diversos niveles cognitivos y semánticos
Su Arte es una confrontación con temas existenciales, sociales y políticos, a partir de ahí es esencial para ella alcanzar una expresión crítica.
La artista renuncia a materiales caros, trabaja principalmente con plástico, género, harina, papel, hojas, hilos, cabellos, clavos,
tierra, piedras, materiales simples que pertenecen a nuestra vida cotidiana.
Más información en: http://janet-toro.com/