En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Detenido Desparecido, se presenta la exposición “VIVAS VOCES: Verdad y Justicia Ahora” que consta de más de 600 fotografías de víctimas de la dictadura, que fueron las primeras imágenes con las que sus familiares, a través de la Vicaría de la Solidaridad, comenzaron a buscar a los desaparecidos hace más de 40 años.
Este grupo de fotografías, que no se encuentra en las mejores condiciones ya que lleva muchos años de uso; tiene un especial significado, puesto que luego de la desaparición de la víctima, muchos familiares se quedaron como un único recuerdo gráfico con estos retratos.
En sus inicios la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) surge espontáneamente como un grupo de mujeres que iban a los mismos lugares de detención que informaban los agentes, tales como el mismo Estadio Nacional y algunos hospitales, para saber algo de sus familiares desaparecidos. Ellas empezaron a darse cuenta que habían ciertas personas que nunca recibían información, por lo que se preguntaban diariamente si sabían algo de sus familiares o no y empezaron a acompañarse entre ellas ya que en los tiempos de dictadura, buscar y denunciar eran suficientes motivos para hacerte desaparecer. Cuando estas mujeres salían juntas era menos probable que les hicieran algo, pero al final del día eso no les importaba, ya que su único objetivo era el de poder conocer el paradero de su familiar o familiares detenidos y encontrarlos con vida. A medida que más personas se fueron uniendo a ellas pasó a ser un grupo heterogéneo en el cual hombres y mujeres compartían un objetivo y pena en común.
Gracias al apoyo del Comité Pro Paz, que toma la iniciativa de apoyar a esta agrupación y brindarles un lugar donde pudieran compartir su situación, la AFDD pudo empezar a funcionar a fines de 1974 con solamente veinte miembros. Un año después, en marzo de 1975, la AFDD aumento a 75 miembros y luego en junio de ese mismo año subió a 270. A fines de 1975, el número de miembros aumentó a 323. Esta cifra representaba un alto porcentaje de afectados ya que en Santiago se estimaba que habían alrededor de 1.000 personas desaparecidas.
Mireya García, una de las primeras miembros, señaló que el hecho que los impulsó a formar la AFDD fue la publicación de de la lista de las 119 personas en la Operación Colombo. La única misión de la AFDD en ese entonces era encontrar el paradero de los detenidos. Y hoy en día, en cambio, sus miembros quieren hacer justicia por todos los derechos humanos que fueron violados en ese tiempo, así como también quieren que los individuos que cometieron estos crímenes paguen por lo hecho. Durante los años de 1976 hasta 1979 la AFDD se manifestó en varias ocasiones y de diferentes formas. Un ejemplo de tales manifestaciones ocurrió el 18 de abril de 1979 cuando miembros de la AFDD se encadenaron a las rejas del ex Congreso Nacional, donde entonces funcionaba el Ministerio de Justicia. El objetivo de esta manifestación era exigirle a la autoridad una declaración y solución a sus demandas