Fondo Elizabeth Castillo Corvalán
Este mes se conmemoran 50 años de la promulgación de la Ley 16.640 sobre Reforma Agraria, que, junto con la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, planteó importantes transformaciones sociales, económicas y políticas. En esta fotografía se ve a un grupo de campesinos junto a Nelson Castillo (sexto de izquierda a derecha), en el Fundo San Juan de Piedra Colgada, entre Copiapó y Caldera.
Castillo fue interventor de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) de dicho terreno agrícola durante el año 1973, pero con posterioridad al golpe, vivió la prisión política permaneciendo varios meses en el Campamento de Prisioneros de Chacabuco.
La CORA fue una empresa autónoma del Estado que se encargó del proceso relativo a la división de predios rústicos, que otorgó acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajasen, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los campesinos, aumentar la producción agropecuaria y la productividad de la tierra. Todo esto fue truncado por la dictadura mediante la represión masiva en el campo y culmina en el año 1978, con la contrarreforma al disolver la CORA mediante el Decreto Ley 2405.